"Nada humano nos es ajeno"
Terencio, escritor y dramaturgo del siglo II a.C.
Pregunta clave
¿Quiénes son y cómo se sienten las víctimas del terrorismo?
¿Cómo podemos mostrarles nuestra solidaridad?
Objetivos
- Conocer los objetivos de la banda terrorista a los cuales iban dirigidos los atentados.
- Reflexionar y contrargumentar sobre el intento de los terroristas en deshumanizarlos y convertirlos en culpables, legitimizando la violencia como herramienta política.
- Escuchar el testimonio de una vícitma para empatizar con el colectivo y ser conscientes de las consecuencias reales de los actos terroristas.
- Fomentar la ciudadanía activa y los valores democráticos proponiendo acciones que reivindiquen el sinsentido de la violencia y la necesidad de preservar los derechos humanos y el fomento de la no violencia.
Temporalización
Tres sesiones de 55 minutos. La primera para intorudicr teóricamente el contenido y objetivo de la tarea. La segunda para escuchar el testimonio de una víctima del terrorismo y realizar una pequeña reflexión escrita. La tercera para proponer entre todos un acto de homenaje a las vícitmas o alguna acción que muestre nuestro apoyo como ciudadanos.
Material necesario
Teléfono o dispositivo móvil con conexión a Internet, material escolar habitual y el diario de reflexión y aprendizaje.
El objetivo fundamental de los atentados terroristas, además de culpabilizar a las víctimas y tratar de convertirlas en opresores del pueblo vasco, deshumanizandolas y responsabilizandolas de la no consecuión de los objetivos de ETA y de la izquierda abertxale en general, fueron:
- Los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado (Guardia Civil, Policia Nacional y Local, algún que otro ertxaina, aunque pocos)
- El Ejército.
- Los empresarios.
- Los políticos de ideologías no afines o contrarias.
- Los daños "colaterales" (niños, familiares y civiles)
- Las entidades y asociaciones civiles que denuciaban y organizaban protestas en contra de la violencia o que simplemente no le seguían el juego.
La ciudadanía del País Vasco actuó de dos formas ante las acciones de ETA:
- favorable a ETA con apoyo social, con sus votos a la izquierda abertxale, con gestos públicos de simpatía, encubrimiento, presión en la calle con manifestaciones, actos y pintadas de todo tipo, amenzando y aislando al contario a sus ideas, engrosando las filas de partidarios y activistas de la banda, siendo perseguidos por las fuerzas de seguridad del estado, en la clandestinidad y en la cárcel...
- en contra de ETA de la misma manera pero bajo la presión de la violencia, el ninguneo y el acoso público por el otro bando, siendo víctimas, padeciendo la extorsión, las amenazas y los asesinatos. También organizaron protestas que orbitaban en torno a los colectivos de víctimas y gestos por la paz. Poco a poco fueron saliendo a la calle más y más gente, cansada de la presión a la que eran sometidos a diario.
- de forma pasiva, por una simpatía mal disimulada pero secreta, porque en el fondo se consideraban honrados ciudadanos aunque simpatizantes de la independencia de Euskadi. Pero poco a poco se dieron cuenta de que la deriva violenta no era la solución, o bien una inacción provocada principalmente por el miedo, un miedo atroz que lo domina todo, un temor a ser señalado y no poder vivir tranquilo. Precisamente a esta gente, es a la que nos referimos con el poema de Niemöller, que aunque hace referencia al nazismo, bien podría aplicarse a lo que pasó en Euskadi en los años 80.
Las vícitmas del terrorismo no son solamente un número. Son personas con nombre y apellido, con familias, con sueños por cumplir, con planes de vida truncados. Y no solo los heridos o asesinados. También sus madres/padres, hijos/as, esposos/as... Todos y todas ven su vida radicalemente cambiada con un atentado, una amenaza, una carta de extorsión, una pintada en la puerta de su casa, un eslogan de un partido politico, un comentario desagradable escuchado en la calle, en la escuela, en una tienda...
Los número totales, según
Gaizka Fernández del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria, son:
- 3800 atentados cometidos aproximadamente.
- 853 asesinados.
- Más de 2600 heridos (aunque habrá más que no han hecho el papeleo/solicitud de reconocimiento como víctima por varias razones, calculando por ese motivo unos 5000, pero es una cifra estimada)
- 86 secuestrados.
Estos son los datos, pero nosotros vamos a intentar personalizar, hacer justicia devolviéndoles el nombre y la dignidad, conociendo sus historias personales. Combatiremos de este modo el intento de deshumanizarlos que promueven los terroristas y su entorno.
- Cursos de Formación del CEFIRE "Memoria y Prevención del Terrorismo" en el 2023 y 2024 en València.
- III Jornadas "Memoria y Prevención del Terrorismo" realizadas en Vitoria en abril de 2024 en el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo de Vitoria.
- Programa "Víctimas Educadoras" que nos ha brindado la posibilidad de tener en nuestras aulas dando testimonio a José Manuel Sánchez en 2023, presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo de la Comunitat Valenciana, y a Paco Zaragoza en 2024, presidente de la Asociación de víctimas del Terrorismo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.
Dar testimonio preserva la Memoria y es un deber con las vícitmas y con la sociedad. De ese modo podemos llegar a un acuerdo sobre unos hechos históricos ocurridos a través de la investigación. Y también nos permite prevenir, sensibilizando a las nuevas generaciones contra la violencia de cualquier tipo, explicando los hechos a través también de las emociones que generan en los chavales los testimonios directos de las víctimas.

Hay en vídeo, en el canal de youtube de la Fundación de las Víctimas del Terrorismo, una serie de testimonios grabados de gran calidad que se pueden utilizar en clase. Tienen mucho potencias pedagógico, pero evidentemente, no sustituyen un testimonio real en vivo y en directo. Aunque tenemos que comprender que cada vez son más los colegios que solicitan la participación en el programa y llegará un momento en el que no puedan llegar a todos. Por ese motivo se han hecho estos vídeos. Nosotros ponemos el testimonio de Paco Zaragoza, que nos visitó el 24 de mayo de 2024, a quien agradecemos infinitamente su testimonio y su amabilidad.
Ésta es la presentación de apoyo que utilizó Paco Zaragoza y que tuvo a bien compartir con nosotros..
Aquí dejo también unas fotografías realizadas del acto.
TAREA INDIVIDUAL
Tras escuchar el testimonio de una vícitma del Terrorismo, realiza una reflexión por escrito en tu diario de reflexión y aprendizaje.
Comenta qué has sentido, qué te ha aportado, qué aspectos destacarías de su intervención, qué te ha llamado más la atención, qué emociones ha despertado en ti y todo aquello que quieras aportar. Piensa en los aspectos más humanos, en las consecuencias para él y para su familia, en sus sentimientos y en todo aquello que consideres oportuno.
La extensión es libre.
TAREA COOPERATIVA GRUPAL
Las víctimas de la barbarie son uno de los pilares y objetivos centrales de este proyecto. Desde #HistoriaPJO queremos hacerles sentir acompañadas en su dolor y en su sufrimiento. Por ese motivo, además de escuchar un testimonio directo, queremos rendirles homenaje.
Monumento en honor a Manuel Broseta en València Monumento a la Paz en València
Por ese motivo, la actividad cooperativa que os proponemos es la realización de un pequeño acto de homenaje que realizaremos en nuestro colegio (o en algún lugar de nuestra ciudad) para culminar este proyecto (al menos este año).
Pero no quiero que este acto de homenaje parta de mi. Quiero que parta de vosotros.
La tarea consiste en juntaros por grupos y proponer, cada uno de vuestros grupos un acto de homenaje que pudieramos realizar en el centro o fuera de él. Hay que elaborar un pequeño guión de un posible acto que diseñéis vosottos mismos:
- Cread un documento de Google que se titule Tarea 4 Propuesta de homenaje grupo_______ y redactaréis una propuesta con el objetivo, la estructura, el lugar propuesto, cuándo hacerlo, etc.
- Os sugiero algunas soluciones pero estoy abierto a cualquier posibilidad:
- Un manifiesto público que podremos grabar en vídeo y publicar en nuestros canales de comunicación.
- Un acto simbólico que podemos realizar en nuestro patio.
- La designación de un lugar de memoria específico en nuestro centro escolar.
- Cualquier expresión artística significativa (componer una canción, un concurso de poemas o relatos, un baile relacionado con el tema, una muestra de nuestros trabajos, una charla para otros alumnos y familias, pintar un mural reivindicativo... Las posibilidades son infinitas y además, puede ser una buena excusa para desarrollar vuestra creatividad artística de manera significativa.
Posteriormente
debatiremos entre los 14 grupos cuál es la mejor de todas, la más significativa, la que tiene unos objetivos más claros y la
realizaremos entre todos/as.
TAREA VOLUNTARIA
Esta vez la tarea voluntaria no tendrá calificación. Es más una sugerencia, una posibilidad de conocimiento y entretenimiento. Además, sería muy difícil de calificar.
En esta página web hay un videojuego que se llama Yo sobreviví al terrorismo y al que podéis jugar para aprender, pensar e incluso entreteneros.
La
Fundación Fernando Buesa, siguiendo con su trabajo en el campo de la Educación en Valores, nos ofrece un videojuego llamado
“Concordia”, a través del cual los jóvenes irán descubriendo el contenido de los artículos de los Derechos Humanos más cercanos a su desarrollo vital, e ir así incorporando este conocimiento en su experiencia personal.
Este proyecto comienza en el año 2013 con la aparición del primer episodio, que aborda el artículo 18, y al que se irán sumando otros episodios basados en el resto de artículos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Mediante esta iniciativa virtual se propone a los jóvenes una aventura a través de un videojuego, que en su aspecto técnico se asemeja a los que habitualmente tienen a su alcance y en el que conocerán qué derechos son inalienables con el ser humano. La necesidad de preservar nuestra libertad, defender la justicia, actuar con respeto y solidaridad, son planteados desde la cercanía, con conflictos posibles de vivir por ellos pero desde la confortabilidad de un entorno virtual.
Se trata, en definitiva, de colaborar con la escuela y las familias en la transmisión de valores apoyados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Confiamos que este videojuego que está disponible en castellano, euskera e inglés, pueda ser utilizado en centros educativos así como en el ámbito familiar, y que sirva como una herramienta didáctica para profundizar en el conocimiento y la reflexión sobre los derechos fundamentales de todos y cada uno de los seres humanos..
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
RÚBRICA CON CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTRATEGIAS DE PENSAMIENTO (Reflexión individual) #TerrorismoPJO ¿Ha parado de llover? 4º ESO |
| 0 ptos. | 2,5 ptos. | 5 ptos. |
|
Ejecución formal | No se entrega en el plazo solicitado el trabajo ni se contesta a todas las preguntas. La letra y presentación es deficiente, con faltas de ortografía. | Se entrega en el plazo solicitado el trabajo pero no se contesta a todas las preguntas. La letra y presentación es mejorable, con algunas faltas de ortografía. La extensión de las respuestas es escasa. | Se entrega en el plazo solicitado el trabajo y se contesta a todas las preguntas. La letra y presentación es adecuada y legible, sin faltas de ortografía. La extensión de las respuestas es adecuada y extensa. |
|
(Aplicación) Contenido y parámetros. | No se reflexiona ni se profundiza en el tema, se contesta con monosílabos o con aspectos no relacionados con el tema estudiado. | La reflexión es escasa y se profundiza poco en el tema, se contesta algunos monosílabos o con aspectos poco relacionados con el tema estudiado. | La reflexión es extensa y se profundiza ampliamente en el tema, sin monosílabos y con aspectos relacionados con el tema estudiado. |
|
TOTAL | La primera fila tiene un 30% del valor de la nota y la segunda un 70% |
|